
El encuentro de lucha llamado
“Porrazo del Tigre” en Tixtla Guerrero, forma parte de las representaciones
rituales que se llevan a cabo en el mes de Mayo, relacionadas con las
peticiones de lluvia y el inicio del ciclo agrícola; esta exposición se aborda
a través de la gráfica con el fin de tener un registro de este enfrentamiento
de lucha ceremonial y un panorama más claro que explique, mediante el trabajo
visual, la apropiación de los contrincantes con la identidad del popularmente
llamado tigre que más bien es el Ocelotl o Jaguar.
Las obras de esta artista me
parecieron sumamente interesantes, especialmente por los colores llamativos y
figuras particularmente fornidas de luchadores en plena batalla. Con su
trabajo, representa un ritual de iniciación de los jóvenes de las culturas
prehispánicas que incluso se siguen practicando, claro, escasamente.

Cabe recalcar que sus pinturas me
parecieron algo morbosas, pues retrata a sus personajes en ciertas posiciones
que parecen ajenas a una pelea. Sin embargo, solo es cuestión del ángulo en el
que se vean, pues aun así siguen siendo representaciones artísticas que
reflejan las prácticas humanas por ganarse un lugar en las sociedades
prehispánicas, y hay que respetarlas por eso.
“En este trabajo no se intenta
copiar literalmente la pelea, tampoco es un registro antropológico, es un
discurso que exalta al guerrero, porque no es en la lucha de tigres donde aún
podemos ver esta apropiación y combate de fuerzas que ayudan a mantener el
orden natural de los ciclos agrícolas del que dependemos todos, directa e
indirectamente.” Afirma la autora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario