jueves, 12 de junio de 2014

Exposición de Pintura - Lucha de Tigres - Teresa Irene Barrera Figueroa

El encuentro de lucha llamado “Porrazo del Tigre” en Tixtla Guerrero, forma parte de las representaciones rituales que se llevan a cabo en el mes de Mayo, relacionadas con las peticiones de lluvia y el inicio del ciclo agrícola; esta exposición se aborda a través de la gráfica con el fin de tener un registro de este enfrentamiento de lucha ceremonial y un panorama más claro que explique, mediante el trabajo visual, la apropiación de los contrincantes con la identidad del popularmente llamado tigre que más bien es el Ocelotl o Jaguar.

Las obras de esta artista me parecieron sumamente interesantes, especialmente por los colores llamativos y figuras particularmente fornidas de luchadores en plena batalla. Con su trabajo, representa un ritual de iniciación de los jóvenes de las culturas prehispánicas que incluso se siguen practicando, claro, escasamente.

Cabe recalcar que sus pinturas me parecieron algo morbosas, pues retrata a sus personajes en ciertas posiciones que parecen ajenas a una pelea. Sin embargo, solo es cuestión del ángulo en el que se vean, pues aun así siguen siendo representaciones artísticas que reflejan las prácticas humanas por ganarse un lugar en las sociedades prehispánicas, y hay que respetarlas por eso.


“En este trabajo no se intenta copiar literalmente la pelea, tampoco es un registro antropológico, es un discurso que exalta al guerrero, porque no es en la lucha de tigres donde aún podemos ver esta apropiación y combate de fuerzas que ayudan a mantener el orden natural de los ciclos agrícolas del que dependemos todos, directa e indirectamente.” Afirma la autora.




Museo Universitario de Puebla - Casa de los Muñecos: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Puebla, Puebla.

Durante mi visita a la ciudad de Puebla, capital del estado del mismo nombre, pude ser testigo de innumerables edificios y construcciones del siglo XVIII, entre los cuales destacaba la casa denominada de los “Muñecos ” que recibió tal nombre por las figuras humanas grotescas realizadas en talavera que aparecen en la fachada.

La Casa de los Muñecos es una típica finca poblana del siglo XVIII, de tres niveles. Aun, cuando presenta una sola fachada, por dentro son dos casas. Ambas casas se comunican por los típicos patios virreinales, un amplio corredor de piedra con barandal de hierro en el tercer nivel, una balaustrada de cal y canto corona las paredes que conforman el patio.

Solamente el cubo de la escalera y el primer patio están decorados con elementos barrocos. En la parte inferior de la ventana del cubo hay tres sirenas, propias de la mitología griega, en estuco blanco. El patio, adornado con cenefas de estuco luce una cornisa ligeramente ondulada, en cuyas yacen niños-atlantes. Unas gárgolas de piedra complementan la ornamentación.

Antes de ser el bello museo que es hoy, la casa de los muñecos fue infinidad de cosas, desde barbería hasta un cine. Al adquirir la Casa de Los Muñecos la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el año de 1984, la restauró durante tres años dándole al edificio el esplendor del siglo XVIII. El Museo Universitario abrió sus puertas el 10 de diciembre de 1987. El 15 de junio de 1999 debido al temblor que sufrió la ciudad de Puebla, la Casa de los Muñecos sede del Museo Universitario sufrió daños considerables en su estructura. Los trabajos de restauración que se están llevando a cabo han permitido recobrar la belleza del edificio.

En lo personal, me pareció uno de las edificaciones más hermosas que he llegado a conocer y que tuve la fortuna de conocer durante mi breve estancia en la capital poblana.

No tuve la oportunidad de apreciar las exposiciones que se exhibían en ese momento, pero si pude conocer su historia y su magnificencia.


Exposición de Fotografía - Lugar, Fecha y Hora - Carlos Campos Chablét

“Desde hace algún tiempo, el gusto por la fotografía me llevó a explorar más allá de lo común, despertó mi gran inquietud por observar el contexto día con día de una forma particular.”

Estas palabras abren la exposición fotográfica “Lugar, fecha y hora” de Carlos Campo, un conjunto de imágenes a escalas de grises que muestran la vida cotidiana de cualquier habitante de cualquier lugar del mundo.

“Cuando percibimos lo fascinante que son los detalles de la vida, sabemos que los momentos son un universo de emociones, pues un único instante plasma distintas formas que comúnmente llamamos irrepetible.”

Es una obra pura, dotada de una profunda belleza que normalmente tardaríamos en encontrar, pues no es más que instantes que uno ve día a día, con la gran diferencia de que, una vez idealizados con lo bello de la vida, son realmente únicos.

Disfruté mucho del trabajo de Carlos Campos, me pareció emocionante y alegre. Me hizo recordar que los días grises son para llenarlos de color, que los pequeños detalles nos llegan a decir que es bueno estar vivo.




Recinto Cultural - El Barrio del Artista: Semillero de Creadores - Puebla, Puebla.

A pocas calles del Mercado de Artesanías Poblanas del Parián, se encuentra un tanto oculta una plazuela bohemia donde docenas de personas dan rienda suelta a su inspiración y sus sentimientos: El Barrio del Artista.

Me topé con este recinto de sentimientos de manera inesperada, con la esperanza de descansar después de un día de turismo por el centro histórico de Puebla, me vi de pronto en medio de pintores, escritores y oradores que explotaban sus talentos a sus anchas. Fue entonces que descubrí donde estaba, y debo admitir que me fascinó aquella bella plazuela tipo colonial. Me acerque a una placa que estaba en uno de los talleres de pintura, donde pude leer la historia de ahí. A continuación comparto lo más relevante de esa historia.
En el año de 1940 los hermanos José y Ángel Márquez Figueroa Maestros de la antigua Academia de Bellas Artes, hoy Instituto de Artes Visuales, llegan al Parián con un grupo de alumnos a impartir su cotidiana clase de pintura al aire libre, iniciando su actividad enmarcados por viejas casonas y vetustos patios típicos de la Época Colonial.

Habiendo transcurrido algunas horas, el maestro José Márquez interrumpe la clase y les dice a sus alumnos, “jóvenes, ustedes están próximos a salir de la academia, ya son pintores ¿no les gustaría tener un lugar, como estudio–taller para agruparse, desarrollarse y con el tiempo llegar a ser un núcleo de artistas que representen a nuestra ciudad?”. Todos contestaron claro que sí Maestro ¿pero dónde está ese lugar? El Maestro respondió: “aquí, frente a ustedes, imaginen todas estas accesorias ocupadas por artistas, dignificarían y rescatarían del abandono a este lugar haciendo del mismo un “Barrio del Artista”. “Es tarea de ustedes pugnar por que las autoridades les entreguen estos espacios para lograr un Barrio Bohemio como en otras grandes ciudades”.

Pasaron algunos meses y gracias a las empeñosas gestiones de este grupo logran una entrevista con el entonces Gobernador del Estado Dr. Gonzalo Bautista Castillo quien ve con agrado la idea expuesta y en coordinación con el Presidente Municipal Juan Manuel Treviño, ceden este espacio donde se funda la Unión de Artes Plásticas de Puebla siendo el primer Presidente de la misma el Maestro Faustino Salazar García y se organiza la primera exposición colectiva de esta Agrupación el 5 de mayo de 1941.

Es un lugar bello y espectacular, que espero volver a visitar más de una vez, y quizá, unirme a aquellos artistas que gozan de él.



Exposición de Pintura - Los Nahuales - Ana María Herrera Agustín.

Esta es una expo de una artista admirable. Nacida en mi natal Poza Rica de Hgo, solo que con 13 años antes.

Ha sido alumna de diversos centros artísticos y ha trabajado en muchos otros entre los que se encuentra el Festival Cumbre Tajín.

Lo más sorprendente de sus obras es el hecho de que todas y cada una de ellas está hecha con materiales del 100% naturales, pues para la elaboración de pinturas utilizó pigmentos naturales, diversa tierra de diferentes composiciones, hojas y cortezas. Tomó pedazos de barro, seleccionó piedras preciosas para molerlas y así pintó sobre barro y papel de lino el mito y la espiritualidad de una de las leyendas de mayor folklor de México: Los Nahuales.
Retrata la tradición y su temor, el conjuro y su efecto; nos muestra la forma de estos seres míticos que no solo habitan en los relatos de la zona Totonaca, sino de toda nuestra tierra desde época inmemoriales usando una notable técnica de surrealismo.


Este ha sido una de los trabajos que más me ha impresionado, la técnica y los recursos que ha utilizado me han dejado boquiabierto.


Barco-Museo - Rainbow Warrior III: El Barco Insignia de Greenpeace.

El reconocido buque Rainbow Warrior III, perteneciente a la organización ambiental Greenpeace, arribó al Puerto de Veracruz, como final de broche de oro a su travesía por las costas mexicanas en el llamado Tour México 2014.

La verdad, en un principio me vi bastante interesado en visitar esa embarcación, más al saber que era un barco-museo. Tuve la oportunidad de asistir con mi familia el tercer día de su estancia en Veracruz. Pero una serie de eventos hizo que me decepcionara en gran parte de él.

En primera, fue la extensa fila que se formó para poder entrar al barco. A pesar de estar ahí pocos minutos de la hora de apertura (alrededor de las 10:00 AM), tuvimos que sufrir de cerca de 2 horas y media para poder pasar en un día de cielos despejados y un sol brillante en lo alto.

En segundo lugar fue la idea vendida que por rumores me di. Me hice la idea de, como era un barco-museo, supuse que se expondría los resultados y misiones más relevantes que Greenpeace haya realizado a lo largo de su historia desde su fundación en 1971. Sin embargo, el recorrido no fue más que mostrarnos las características técnicas, además de una breve y “mal-contada” reseña histórica, del Rainbow Warriror III.

Y como cereza del pastel, me toco recorrer la embarcación guiado por un sujeto que no sabía aparentar su inexperiencia y fastidio con quienes íbamos en el grupo, llegando casi a rozar una actitud grosera.

Concluyendo con esta reseña, el recorrido fue agotador y literalmente vacío. Una muy mala experiencia desde mi punto de vista personal. Pero para no irme con las manos vacías, compré algunos recuerdos solo para contribuir con algo a esa organización que es de mi agrado.




Exposición de Pintura - También Soy Escritura: Homenaje a Octavio Paz



El lenguaje también es imagen, metáfora, trazo que se trasforma en un único acto de pensamiento invisible, una especie de vínculo entre el ser humano, consiente, y el universo. Un instrumento de deseo.
Es como una luz que se eleva o desciende en líneas que evocan el pensamiento, el tiempo y la emoción.

Bajo estas palabras están expuestas diversas obras en el centro cultural Atarazanas. Material de los expositores Adriana Navarro, Néstor Andrade, Jimena Grueso, Rolando García de La Cruz, entre muchos otros, como un homenaje al poeta y filósofo Octavio Paz.

La exposición me parece un intento de demostrar el enlace que existe entre la imagen y el lenguaje, haciendo ilusión a la conocida frase “Una imagen dice más que mil palabras”. Debo admitir que el trabajo de los artistas participantes de este homenaje me parece sorprendente, más las obras de Adriana Navarro, entre las que se encuentra “Los Árboles”, uno de mis favoritos.


Conferecia - Dos Tiempos, Dos Mujeres, Una Realidad: Las Vidas de Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos - Por Marcela Prado

Acompañada de un muy buen humor y gran orgullo por su sexo, la señora Marcela Prado se presentó en el Museo-Casa Salvador Díaz Mirón con su conferencia Dos Tiempos, Dos Mujeres, Una Realidad, una exposición acerca de las difíciles situaciones por las que pasaron dos de las más grandes dramaturgas de la historia  México: Sor Juana Inés de la Cruz y Rosario Castellanos; además de la mención de las más relevantes obras de estas grandes mujeres ilustres.

Con auditorio lleno por los jóvenes estudiantes de la Escuela Bachillerato de Veracruz Diurna, Grupos “A” y “B” del 6º Semestre, llenos de gran entusiasmo escuchamos las palabras de la Señora Marcela Prado, quién con un sus humorísticos comentarios nos alegró la visita.

“Me reflejo en ellas, no solo las asumo como mis maestras. Nos separan muchos años. Su sufrimiento, también lo sufro, mi generación es de los 60´s. Asumo su resistencia, sus ganas de seguir adelante, sus ánimos de enfrentarse al mundo con pantalones.” Con estas confesadas palabras terminó su diálogo, no sin dejar aquella hospitalaria pero imponente actitud con la que nos topamos al entrar en la sala.

Me impresionó el grado de conocimiento de la expositora acerca de la vida de Sor Juana Inés de La Cruz y Rosario Castellano, además de su pasión por los libros. Su intención de despertar en nosotros el interés por la lectura, los libros y la cultura, me pareció admirable, su crítica sarcástica hacia la modernidad, de lo más simpática.

Me pareció una más de esas mujeres ilustres que han marcado nuestra historia, tal vez no a la talla de Sor Juana o de Rosario, pero me recordó que día a día las mujeres juegan un papel muy importante en la sociedad, y muy pocas veces se les es reconocido. Eso es algo que, como humanos, debemos cambiar.

Con sus palabras: “Sin la mujer no existiría la humanidad, pero el hombre no lo quiere reconocer”.


Exposición de Arte - Hoy Soy Un Superhéroe - Por César Bautista entre otros.

¿Qué es un héroe? Casi siempre lo relacionamos con los superhéroes, esos seres fantásticos que luchan por la paz en los comics, las series de televisión, y más recientemente el cine. Pero estos sujetos con extraordinarias habilidades no son más que personajes de ciencia ficción, nada más. Entonces ¿Qué es un héroe?


No es nada más que uno de nosotros, alguien que lo puedes ver pasar por la calle y no darte cuenta de su existencia. Son personas que luchan por algo mejor con acciones que podríamos llamar simples y sin importancia. Pero no es así. Es un granito de arena que se va acumulando y, cuando uno menos se lo espera, se convierte en algo colosal.


César Bautista se animó a proponer con gran entusiasmo y espíritu a crear un taller infantil donde los niños plasmaran su idea de un héroe, y a base de esto, diversos artistas participaron para crear individualmente una obra basada en el trabajo de los infantes. Algo increíble ¿No les parece?

Una exposición de lo más espectacular que involucra una versátil muestra de las diferentes visiones, interpretaciones y habilidades. Quedé impactado con este conjunto de obras estupendas.


Cine de Arte - Ladrona de Libros: El Valor de las Palabras

Catalogada como Cine de Arte y basada en la novela y best-seller de Markus Zusak, llega Ladrona de Libros: El Valor de las Palabras, la cual recientemente se exhibió en los cines de México.

La trágica historia de Liesel Memminger, una niña de 12 años adoptada por una familia obrera alemana durante la Segunda Guerra Mundial.

Ayudada por su padre adoptivo, la joven aprende a leer y compartir libros con sus vecinos y con Max, un joven judío que vive escondido en su hogar. Sin embargo, tarde o temprano se enfrenta indirectamente con el partido de Hitler, el cual con el paso de los años se vuelve más poderoso y cada vez son más los adeptos que se unen a su causa y que apoyan a la “purificación intelectual de la Alemania Nazi. La niña logra distraerse de los bombardeos con la lectura de las novelas que roba (casi siempre de la casa del Alcalde de la Ciudad), sin darse cuenta que la historia que ella misma está escribiendo será la que le salve la vida.

Brian Percival dirige la adaptación del filme protagonizado por Sophie Nélisse  como Liesel, Geoffrey Rush que encarna al padre de la niña, Hans; y Emily Watson a su madre Rosa. La película obtuvo buenas críticas por parte del público y los fans del libro, además de estar nominada al Oscar en la categoría de “Mejor Sonido” gracias al trabajo de John Williams.

En lo personal, la película me dejó con un buen sabor de boca. Disfruté bastante, en compañía de mi compañera Ana Luisa Matiano del Grupo 6º “B”, su trama interesante, al estilo de El Diario de Ana Frank y muy por encima de otras películas del género. Apoyando su nominación, un excelente score y actuaciones admirables, además del narrador formidable e inesperado: La Muerte. No creo olvidar fácilmente ese final lamentable que sin duda estaré dispuesto a soportar de nuevo.


Ladrona de Libros: El Valor de las Palabras sin duda se ha convertido en una de mis films preferidos.